Comida
Típica
Las comidas típicas se
dan según el mes de tradición, lo más específico seria el tradicional: ornado
acompañado con mote lechugas papas con maní, otro plato puede ser papas con
cuy, lechuga y ají
Pues se realizan según los meses:
ü Abril:
fanesca y chiwuiltis (maíz molido con envoltura de hojas de maíz)
ü Mayo:
las humitas: (choclos molido)
ü Noviembre:
la colada morada – guaguas de pan
ü Diciembre:
buñuelos con miel
Además de la tradicional
v calostra
(Zamora) que es la leche primera de la vaca hecho con zambo y zapallo con
dulce .
v Los
biscochos
v Pan
de dulce
v Cholas
v Mote
con fritada
v Choclos
cocinados con queso
v Morcilla
con papas
v La
chicha huevona
v La
chicha de Jora
tomado de diario la prensa
HISTORIA
Según varias referencias de gente antigua que relata la
historia tradicional de Licto sintetizada en que estuvo poblada por varias
tribus que emigraron de varios lugares buscando mejores condiciones de vida
para sus familiares; también se dice que el primer Licto fue fundado en Caliata
(anejo de la parroquia Flores), pero que debido a un terremoto que se dio en
aquella época, los habitantes bajaron a las llanuras para protegerse de este
fenómeno de la naturaleza, considerándolo lugar seguro y agradable por su
belleza natural, deciden quedarse definitivamente a poblar en donde es la
actual Parroquia San Pedro de Licto.
La palabra Licto, etimológicamente proviene de dos vocablos:
LIC = Delgado, angosto y TO = Tierra, que significa TIERRA DELGADA Y ANGOSTA. C
Antecedentes de Parroquialización.
La actual parroquia San Pedro de Licto, hace revalidar tres
teorías, entre ellas la más acentuada, que fue constituida por Juan Clavijo en
el año 1588 misión cumplida por delegación de la Real Audiencia de Quito para
que estableciere varios pueblos, que en la actualidad son grandes ciudades de
mucha importancia para el País como la provincia de Tungurahua y Chimborazo. En
el año 1835, Licto se eleva a la categoría de Parroquia Civil y se crea la
primera Tenencia Política conformado por un Teniente Político y un Secretario,
constituyéndose en la máxima Autoridad de la parroquia, posteriormente se crea
la Junta Parroquial cuyos miembros eran personas de la aristocracia licteña del
centro poblado, nombrados por: el Teniente Político, Párroco, pocos directivos
barriales, amigos, vecinos y en muchos casos por familiares; en estos espacios
no se tomaba en cuenta la participación a personas de los anejos (hoy
comunidades campesinas) ya que en esa época no concebían al indígena como
autoridad parroquial, existía casos que los miembros de la Junta Parroquial y
Teniente Político, entre si mantenían parentesco familiar o de afinidad, esta
coalición hacia que las autoridades actúen con prepotencia y abuso de
autoridad, racismo y denigración hacia los indígenas. En el ámbito religioso
para la celebración de un matrimonio, la novia debía servir gratuitamente en el
convento durante un mes y más; el novio, padres y padrinos por tareas debían
cargar piedras de la cantera a la iglesia para su construcción. Asimismo
moradores del centro poblado considerados inferiores, sufrían el mismo trato,
todo estos atropellos se perpetraba con la complicidad de las autoridades
cantonales, provinciales y nacionales. Una de las historias quizás la más
aberrante, cuando al fallecer el líder indígena Alejo Saez, quien fuera
nombrado 1er. General Indígena por Eloy Alfaro, se impidió el entierro de su
cadáver por el Párroco en el cementerio de Licto, solo por la presión indígena
el Párroco accedió para que se lo entierre en el cementerio pero con la
condición que se lo entierre boca abajo ya que por su lucha social, Alejo Saez
fue considerado hereje. Este sistema nefasto funciona hasta la década de los 90
específicamente en el año 1997, por primera vez en la historia de Licto, en
medio de una férrea oposición de la “aristocracia licteña”, las comunidades
indígenas organizadas en la Corporación de Organizaciones Campesinas de
Licto CODOCAL. Presidida por el líder
Antonio Lasso y apoyo del Movimiento Indígena de Chimborazo MICH., con la
presencia de miles de indígenas concentrados en el mercado central de Licto por
votación popular eligen un Teniente Político indígena, siendo electo Alfonso
Guamán de la comunidad de Molobog quien tenía que enfrentar a la “estirpe” que
no permitían para que se posesione de las oficinas de la Tenencia Política,
igual una vez en funciones lo pretendían destituir ya que según ellos los
indios no pedían ser autoridades ya que son analfabetos, incapaces y borrachos,
asimismo soportó insultos racistas por su condición de indígena; sin embargo,
este teniente indígena demostró todo lo contario e impulsó la integración y
participación de las comunidades en toda actividad y espacio de representación
parroquial, igualmente entre discrepancias impulsa para que por primera vez en
la historia señoritas indígenas representantes de las comunidades participen
como candidatas para reina de la parroquia y por su capacidad intelectual gana
el certamen la Srta. Verónica Cuenca representante de la comunidad de Santa Ana
de Guagñag constituyéndose en la primera reina indígena de la parroquia quien a
su vez también fue objeto de insultos discriminatorios pero valerosamente
cumplió exitosamente su reinado, mediante esta lucha las comunidades indígenas
fueron ganando espacios de gobernabilidad parroquial y desde entonces la
tenencia Política y GADPR-Licto están representadas por indígenas de las
comunidades.
UBICACIÓN
La zona de Licto está
ubicada en el espacio geopolítico de la parroquia Licto, cantón Riobamba,
provincia de Chimborazo, a 18 Km de distancia de la ciudad de Riobamba en
dirección Sur-Este.
NUMERO DE HABITANTES
La Parroquia Licto tiene
7,499 habitantes, este cantón concentra el 2% de la población de la provincia
de Chimborazo contando con 403,632 habitantes, desglosada en un 44% de la
población masculina y en un 56% de la población femenina.
LIMITES DE LA PARROQUIA
NORTE: Cantón y Rio
Chambo; SUR: Parroquia Cebadas; ESTE: Parroquia Pungalá y Rio Chambo; OESTE:
Parroquia Flores y Punín.
SUPERFICIE:
Aproximadamente 6500 Has.
NÚMERO DE COMUNAS:
Pertenecen a la Parroquia
27 comunas Jurídicas distribuidas en tres sectores, sector bajo, sector medio y
sector alto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario